Estudiando El Moni Tití de Panamá

Caitlin McNaughton, una joven de 21 años estudiante de Estudios Ambientales y Zoología  de la Universidad Weslayan de Ohio está en Panamá estudiando al mono Tití (Saguinus geoffroyi).  El mono también conocido como el Tamarin de Geoffroy en los Estados Unidos.

El proyecto de Caitlin es parte del Programa de Capacitación Internacional en Ecología Tropical, Ecosistemas Marinos, y Conservación de la Biodiversidad. Mientras esté en Panamá, con el apoyo de Conservación Panamá, Caitlin recopilará datos sobre la población, demografía, y tamaño del territorio del mono Tití.

Caitlin decidió estudiar el mono Tití de Panamá como su Proyecto de Investigación Independiente (ISP), por un par de razones. En primer lugar, porque el programa le dará una oportunidad de  mejorar su español, y también le permitió perseguir un proyecto de biología de campo totalmente de su elección. ¿Por qué eligió estudiar al mono Tití? ¡No solo hay relativamente poca literatura disponible sobre las especies que se encuentran principalmente en Panamá, estos pequeños individuos son relativamente accesibles aquí! Los monos Titi se pueden ver comúnmente en el Parque Metropolitano de la Ciudad de Panamá.

 "Fue con la orientación de mi consejero de investigación, Ezequiel (Zeke) Jakub (Vicepresidente de Conservación Panamá) que descubrí el Parque Natural Metropolitano de la Ciudad de Panamá, que es tanto accesible como lleno de más especies de lo que podía haber imaginado", explicó Caitlin.

El Parque Metropolitano es un parque protegido en la Ciudad de Panamá y el hogar de una gran variedad de aves, insectos, anfibios y mamíferos. Con el apoyo de la directora del parque Caitlin fue capaz de empezar la recogida de datos a principios de noviembre.

Uno de los temas interesantes que Caitlin está estudiando son las amenazas que los monos Titi que viven el parque pueden enfrentar. "El parque es parte de un corredor biológico que incluye los parques nacionales Soberanía y Camino de Cruces, pero también está rodeado por la ciudad, por lo que es un hábitat semi-urbano", explica Caitlin. "Debido a los niveles de la actividad humana dentro y en los alrededores de su hábitat, especialmente carreteras, el paisaje ha sido afectado por los seres humanos, y podríamos esperar ver menos hábitat disponible para uso de los monos."

Aún cuando los monos Titi son bastante tolerantes a la perturbación del hábitat, Caitlin tiene como objetivo averiguar cómo el vivir dentro de un parque metropolitano podría afectar a las especies territoriales. Para averiguar esto Caitlin se levanta temprano cada mañana (cuando los monos son más activos) para caminar los senderos y observar las localizaciones del mono Titi. Al contar el número y edad relativa de los individuos en cada grupo, y observando su comportamiento, ella es capaz de desarrollar patrones y observar comportamientos repetitivos. Actualmente Caitlin está en la fase de análisis de datos, juntando toda la información recopilada hasta el momento.

Los hallazgo de Caitlin ofrecerán una idea de cómo el comportamiento de los monos puede variar en función de su hábitat semi-urbano, y lo que ese comportamiento significa. Por ejemplo, Caitlin ha observado que los monos tití son tolerantes a la proximidad de los seres humanos, tienen dietas relativamente flexibles, y están dispuestos a cruzar las carreteras utilizando los árboles que penden encima. Caitlin explica que la importancia de estos datos, es que podría significar que factores como las personas que utilizan los senderos, el área de mantenimiento, o carreteras circundantes con trafico, no evitará que los monos sean exitosos
.
A pesar de la tolerancia de los monos Tití a la actividad humana, estos enfrentan una variedad de amenazas en el parque y en todo Panamá. Una de sus principales amenazas es la captura para el comercio de mascotas. Sus números también pueden estar disminuyendo debido a la pérdida de hábitat. Mirando específicamente a los monos que viven en el parque el mayor problema es probablemente la conectividad del parque con áreas más grandes.

"Los monos Titi sí curzan caminos, pero más estudios serían necesarios para saber exactamente con qué frecuencia y dónde se produce este movimiento." Explica Caitlin: "Aunque el Parque Metropolitano tiene la intención de conectar los principales parques nacionales de Panamá actuando como un corredor, poco se sabe sobre la población monos en toda la zona. "Caitlin cree que la conectividad es uno de los factores clave para mantener poblaciones saludables de monos titi en el parque. Para mantener los parques conectados, por lo menos desde la perspectiva de los monos, es vital conservar suficientes árboles, ya que esta es la forma en que los monos se mueven de un lugar a otro.

"Ya que los monos Titi viven en grupos, son territoriales, y se basan en una serie de fuentes de alimentos que varían en disponibilidad, es importante que sean capaces de establecer territorio suficiente para satisfacer sus necesidades." Debido a que no todos los alrededores del parque son un hábitat adecuado para el mono Tití, la conectividad a zonas adecuadas es esencial.
Al regresar a Los Estados Unidos Caitlin comparará sus observaciones de monos Titi aquí en Panamá con grupos de monos Tití documentados en otros lugares. El estudio ofrecerá una idea de la especie, en concreto, de la población que vive en el parque.

Una vez que los resultados de Caitlin estén completos, se espera compartir la información con el parque. Para una actualización sobre los hallazgos de Caitlin visite PlayaCommunity.com

Protección de los monos titi en Panamá
Estos pequeños primates están protegidos por la ley en Panamá. Además de estar presentes en un número de áreas protegidas en todo Panamá, también se pueden encontrar en los patios, los árboles que rodean las zonas agrícolas y áreas forestales no protegidas.