La posición de Panamá sobre isis

A raíz de los recientes ataques terroristas ocurridos en Beirut, Líbano, París, Bagdad e Irak, la humanidad se está uniendo. A nivel mundial los líderes del mundo se han unido manteniendose firmes en su promesa de ayudar a los refugiados sirios.
En lugar de permitir que los países democráticos sean paralizados por el miedo, no sólo a el Estado islámico, sino al uno del otro, el mundo se está moviendo hacia adelante en unidad. Los líderes del mundo en Canadá, Francia, Estados Unidos y Panamá se han pronunciado instando al mundo contra el odio y la xenofobia.
En la reciente conferencia del G-20 en Canadá, se le preguntó al Primer ministro Justin Trudeau si los ataques de París le harían replantearse la decisión de traer 25.000 refugiados sirios a Canadá a finales del año.
Él dijo no.
A pesar de que casi todo el mundo le dice al nuevo primer ministro qué hacer, incluyendo el jefe de gobierno de Saskatchewan Brad Wall que persistentemente aconsejó un retraso en el reasentamiento de refugiados, Trudeau rechazó educadamente todos los consejos no solicitados.
Ayer, el presidente francés François Hollande anunció que el país daría la bienvenida a un máximo de 30.000 refugiados.
"La vida debe reanudarse plenamente", dijo Hollande, "¿Qué haría Francia sin sus museos, y sin sus terrazas, sus conciertos, sus competencias deportivas?"
Agregó que el país tiene el deber de respetar el compromiso de aceptar a los refugiados, y que más controles de seguridad serían instalados.
Hollande continuó "algunas personas dicen que los trágicos acontecimientos de los últimos días han sembrado dudas en sus mentes", pero lo calificó como un "deber humanitario" para ayudar, uno que irá de la mano con "nuestro deber de proteger a nuestro pueblo."
El presidente Obama, del mismo modo, anunció planes para aceptar hasta 10.000 refugiados el pasado martes.
En respuesta a los republicanos en el Congreso que están preparando una legislación que amenaza con suspender un programa de refugiados de Estados Unidos para los sirios Obama explicó: "No estamos bien servidos cuando, en respuesta a un ataque terrorista, caemos en el miedo y el pánico. Nosotros no tomamos buenas decisiones si se basan en la histeria o una exageración de los riesgos ".
Él continuó: "Cuando las personas dicen que deberíamos tener una prueba religiosa y que sólo los cristianos, cristianos probados deben ser admitidos, eso es ofensivo. No puedo pensar en una herramienta de reclutamiento más potente para Isil [Isis] que mucha de la retórica que ha estado saliendo de aquí durante el curso de este debate ".
¿Dónde se encuentra Panamá?
En febrero, Panamá se convirtió en el primer país latinoamericano en unirse a la coalición liderada por Estados Unidos contra el Estado islámico. Para algunos, la elección de Panamá para unirse a la lucha dirigida específicamente al grupo parecía miope.
El analista político Juan Carlos Hidalgo describe el movimiento del país como "sin sentido". Con la falta de ejército para prestar apoyo, y sin amenaza directa, expresó su preocupación de que el apoyo verbal podría simplemente hacer de Panamá un blanco.
El analista político Renato Pereira argumentó, diciendo que la "ideología del Estado Islámico incluiría la conquista de Panamá". Pereira también se refirió a la posibilidad de que Panamá ya puede ser un blanco debido al Canal de Panamá, y la naturaleza religiosa de la guerra siria. Panamá es un país predominantemente cristiano, con un cardenal designado por el Papa.
En septiembre el Presidente de Panamá Juan Carlos Varela, anunció que el Gobierno iba a considerar la aceptación de los refugiados sirios. En una conferencia de prensa el presidente dijo: "¿Cómo podríamos cerrar nuestras puertas a los que huyen de la guerra, en busca de mejores días para sus familias?"
Recientemente, el ex jefe del Consejo de Seguridad Ramiro Jarvis habló sobre la postura de Panamá después de los recientes ataques terroristas. También tocó el tema de aceptar refugiados sirios.
"¿Qué tratamiento se debe dar a los que forman parte de estas organizaciones terroristas? (...) Creo que es un tema que hay que discutir ", dijo Jarvis. Jarvis reconoció la amenaza en la aceptación de los refugiados internacionales, pero también hizo una advertencia contra el odio y la xenofobia.
"Uno de los éxitos de las organizaciones terroristas se basa en la creación de odio entre etnias y religiones, si entramos en una política de segregación de determinados grupos por motivos religiosos, se corre un mayor riesgo de que más personas sean reclutadas porque se sienten rechazadas por las sociedades en las que viven ", dice Jarvis.
El sábado el presidente Varela habló específicamente de los actos terroristas de París como la "razón por la cual Panamá se unió a la coalición", reafirmando su postura sobre la participación en la lucha contra el Estado islámico.
Sin una fuerza militar en Panamá, muchos se preguntan cómo Panamá está contribuyendo. Hasta ahora la ayuda de Panamá ha sido en forma de "bloqueo de financiación de los grupos terroristas y el apoyo a las misiones humanitarias."
La Ministra de Relaciones Exteriores, y vicepresidenta, Isabel De Saint Malo de Alvarado se pronunció a través de medios de comunicación social diciendo "Panamá no tiene ejército, Panamá no participa en la coalición militar," ella continuó hablando sobre cómo Panamá está ayudando. El país se encuentra en un comité que trata con el "sistema financiero", explicó la vicepresidenta.
"La coalición contra el Estado islámico se compone de seis comisiones, [incluyendo] la comisión militar, de la cual, obviamente, Panamá no es parte.
No estamos luchando sólo contra la financiación del terrorismo, sino también con el flujo de dinero sucio, el lavado de dinero, el narcotráfico y el terrorismo a través del centro financiero de Panamá ".
Si bien el apoyo de Panamá no viene en forma de ayuda militar algunos todavía están preocupados de que esto haga del país un objetivo. Más de 350 personas han firmado una petición que ha estado circulando en línea, solicitando a Panamá tomar "una postura neutral" hacia el Estado islámico. Los ciudadanos panameños expresaron su preocupación por medio de la petición, después de que el presidente reafirmó el apoyo a la coalición contra el Estado islámico.
La postura del gobierno de Panamá contra el Estado islámico se ha mantenido fuerte. Su acercamiento a la acogida de refugiados que huían de la guerra civil en Siria, sin embargo, parece haber cambiado un poco.
La Ministro de Relaciones Exteriores, y Vicepresidenta, Isabel De Saint Malo de Alvarado habló sobre el asunto ayer. "Hemos mantenido reuniones con organismos de las Naciones Unidas [...]. Lo que hemos recomendado hasta ahora es que Panamá pueda participar en la búsqueda de una solución para los refugiados, pero no necesariamente mediante la recepción de las familias, sino más bien mediante la cooperación con las organizaciones internacionales que apoyan a los países que acojan a refugiados , con más experiencia de la que Panamá tiene en esta materia ".
A pesar de las vacilaciones en aceptar refugiados sirios en la República de Panamá, la VP / Ministra de Relaciones Exteriores de Panamá aseguró que Panamá continuaría ayudando a la comunidad internacional en relación a la cuestión de los refugiados sirios.
Conclusiones y análisis
Si bien la asistencia de Panamá tanto en la reubicación de los refugiados sirios y la eliminación de ISIS puede parecer mínima, su compromiso verbal es significativo.
Es vital que nosotros, como gobiernos, líderes, naciones y ciudadanos del mundo no tomemos una postura neutral. Debemos permanecer unidos, no sólo contra los que difunden el terror, sino en contra de la tendencia a dejar que el miedo nos arrebate nuestros derechos, libertades y creencias.